viernes, 7 de noviembre de 2014

Los Mapuches por Génova Belén

Los Mapuches

Tras conversar acerca de los saberes previos de los niños sobre el 12 de octubre, elegimos en 3ra sección trabajar  con la comunidad Mapuche para conocerlos mas y saber de ellos.

Pudimos ver que los Mapuche utilizan máscaras para sus celebraciones y decidimos realizarlas en la sala.
 
Máscaras:

Materiales.
  • un plato telgopor hondo
  • diario
  • pincel 
  • cola vinílica
  • tempera 
  • elementos para hacer la cara (lana, hilo, papeles de colores, corcho cortado, esponja, etc)
Comenzamos poniendo el plato hondo boca abajo y poniendole mucha cola vinilica, luego se le pegó diario cortado en rectangulos (técnica del papel maché) se deja secar y vuelven a repetir la acción varios dias.
Luego de hacer varias capas y dejar que se seque bien, pintaron el fondo con tempera de color marron. Una vez que se secó bien, le pegaron  los elementos para hacer la cara de la máscara.




Tambien pudimos notar que los Mapuches hacen telares para tejer su ropa. y decimos realizar en la sala nuestros propios telares.

Telares:

Materiales:
  • un rectángulo de 10 x 15 de mimbre
  • hilo blanco
  • lana 
Comenzamos enrollando en hilo de abajo hacia arriba por toda la estructura de mimbre, se ata en la punta y despues se comienza a pasar la lana (cortada en tiritas) por entre los hilos (uno abajo otro arriba y asi hasta el final).






Tambien descubrimos que las comunidades tienen una bandera que los identifica a todos juntos, la conocimos y la realizamos en la sala.

Bandera wiphala:

Materiales:
  • afiche blanco
  • cuadrados de papel blancos
  • temperas de colores
  • pincel
  • fibrón
  • plasticola
se les dió cuadrados de colores a cada niño y por mesa los fueron pintando en su totalidad con los colores correspondientes. Los dejamos secar y despues los pegamos en el afiche blanco usando de referencia la bandera original. Al finalizar uno de los niños escribió el nombre de la bandera con fibrón en un costado.

lunes, 3 de noviembre de 2014

Frida Kahlo de Antonella Aybar Bernao

Luego de finalizar la secuencia de Berni continuemos con Frida Kahlo, esta misma la comencé contandoles la historia de ella pero primero contándoles un cuanto adaptado para niños sobre la vida de ella, luego de contárselas les fui dando imagenes de sus obras, ahí realice lo mismo que con Berni, tenían que observarla bien, como era el fondo, como era su cara etc.
Al otro día volvimos a hablar de ella pero ellos me tenían que contar quien fue Frida, muchos me dijeron que era muy valiente, fuerte, que aunque este en la cama fue igual a su muestra, que su marido se llamaba Diego Rivera ( lo cual admito que me sorprendió mucho a mi y a la maestra que se acordaran del nombre de él), que el papá le ´puso un espejo en su cama porque así podía pintarse, que se quedo dura por eso no podía caminar, entre otras cosas. Como en la secuencia anterior se notaron muy interesados en ella.
Actividades: algunas actividades las realizo la maestra ya que termine la residencia y no pude darlas todas.

  1. Realizar un retrato de un compañero
  2. Realizar su propio retrato,( tuve que pedirles a los padres que manden un espejo cada uno,) primero les pedí que cierren los ojos y se toquen su cara, que vean las formas de los ojos, la nariz, y luego que se observen bien en el espejo y comiencen a dibujarse.
  3. Copiar una obra de Frida, y pintarla con acuarelatal como hacia ella.


Retrato que realizo una nena de mi en su momento libre de juego, otra nena al otro día trajo una imagen impresa de Frida la cual la pinto con lapices de colores.


Conocemos a Antonio Berni de Antonella Aybar Bernao

Secuencia didáctica: "conocemos a Antonio Berni"

Durante la residencia trabaje con este artista argentino, comencé contándoles a los niños la historia de él, como se convirtió en artista, en que enfocaba sus cuadros, la técnica que utilizaba y los personajes que hizo. Luego, sentados en ronda les fui pasando varias imagenes de sus obras las cuales tenían que observarlas bien, ya que después me tenían que contar que materiales usaba y si se imaginan porque los utilizaba. Los niños respondieron muy bien a todo, decían que estaba hecho con basura, que había gente pobre, un nene que jugaba en la basura, ,etc. Luego les comente bien porque el realizaba esos cuadros así, lo cual les encanto a ellos hasta algunos me decían que no estaba bien que jueguen entre la basura porque podían enfermarse, que tenían que estar en un lugar limpio  como el jardín.
Las actividades realizadas fueron las siguientes:
  1. Tenían que dibujar libremente con carbonilla, tal como lo hacia Berni en su infancia, en plano vertical como lo hacen los verdaderos artistas.
  2. La segunda actividad era realizar un collage de lo que quieran pero solamente con el material que yo les daba, cada uno tenia una bolsita con diversos materiales, botones, papeles, palitos de madera, goma eva, lana, cartón, entre otros.
  3. Realizaron un collage con material de desecho copiando una obra de él( los niños ya venían juntando papeles de galletitas, fosforos, caramelos, cajitas, etc. cuando les conte la historia de él les dije que utilizaba este material y que vayan juntando) luego tenían que dibujar a Juanito laguna, recortarlo y pegarlo sobre el collage.
  4. charlamos sobre los monstruos de Antonio Berni y tenia que realizar una mascara de su propio monstruo con diversos materiales 
Las actividades salieron hermosas, los niños se notaron muy entusiasmados e interesados por el artista.


Collage de Juanito Laguna con material de desecho




                    Mascaras de monstruos                       




Regalitos, Jardín de Infantes.


Acá está el regalo que ellos me hicieron y algunos de los regalitos que les hice. (Tarritos pintados de animales Vaca, Chancho, Leon, Perro, Hipopótamo, Sapo, Conejo) 
Valentina Perez Martin.

Mi experiencia en Jardín de Infantes.

En el Jardín de infantes Municipal n°6, realicé mi última residencia en segunda sección.
Compartí dos meses con los nenes de Sala Verde y la Señorita Alejandra.
Con alegría puedo decir que fué la mejor y más linda experiencia que tuve en estos cuatro años de estudio! Todo el esfuerzo, cansancio y dedicación valieron la pena a cada momento vivido dentro de ese jardín.
Realicé un proyecto de circo donde trabajamoslos diferentes personajes y sus características básicas, practicamos sus acrobacias, nos disfrazamos, los dibujamos y miramos videos, también las demás salas (De ambos turnos) trabajaron el mismo tema para luego dar el cierre de proyecto en teatro "Fauré" de Avellaneda; el cual comencé a dar en las semanas de esporádicas y luego tuve el placer de participar y presenciar el acto.
Realice secuencia de La primavera, en el área Practicas del Lenguaje trabajé con ellos reforzando el nombre propio y comenzando con el apellido. Vimos el árbol genealógico, identificamos nuestro cartel con el nombre y apellido, identificamos la inicial delapellido y la ubicamos donde corresponde en el abecedario, etc; trabajamos a Benito Quinquela Martin, vimos donde vivía, su trabajo, sus obras, un resumen de su historia. Utilizamos tempera espesada con harina, con maicena, usamos pincel, esponjas, tenedores y también hicimos la técnica del "corcho quemado" (que reemplaza la carbonilla), como fin de esa secuencia realizamos una maqueta del barrio de la boca; en Matemática trabajamos las Figuras geométricas realizando dibujos, collage, identificándolas, realizamos un bingo, etc.
El grupo respondía perfecto a todas las propuestas, eran activos y muy capaces. Siempre con ganas de hacer cosas nuevas.
Sentí mucha tristeza cuando finalicé la residencia ya que había creado un muy lindo vínculo con el grupo y la maestra. Me hicieron una despedida sorpresa la cual no me esperaba en lo absoluto, asi que puedo decir que todo el amor y dedicación que les brinde a cada uno de esos chicos fue valorado. Me fui FELIZ y reafirmando que no me arrepiento de la carrera que elegí !


Valentina Perez Martin.